Muy buenos días queridos alumnos, sean bienvenidos al ciclo 2021.
Hoy iniciamos el período de intensificación donde aquellos alumnos con trayectorias en proceso o discontinuas trabajaran para poder seguí avanzado con sus saberes.
En el caso de Historia intensificaremos nuestro trabajo continuando con las actividades integradoras iniciadas en el período Noviembre/Diciembre.
Tengan en cuenta que tendremos encuentros presenciales donde se podrán sacar las dudas sobre los distintos temas de la cursada. (Estos encuentros serán informados a las familias por las preceptoras en los próximos días)
Que tengan un excelente inicio nos vemos pronto.
hoy primer día de intensificación los espero mañana para seguir trabajando
les dejo el código de class para que busque los trabajos de recuperación de contenidos
tpmjsgy
SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO
Queridos alumnos la intensificación continuará hasta el 31 de Marzo pero de forma virtual por de esta entrada del blog y el classroom( donde encontraran las activadas que deberán entregar)
Al finalizar este periodo se realizara una evaluación para reconocer si adquirieron adecuadamente estos conocimientos
Todas las clases de esta semana son en homenaje a la señorita Jacqueline
Titulo: Proceso de Reorganizaciôn nacional
Fecha 25/10
Antes de arrancar con el tema repasemos jugando el anterior tema
Analizamos el siguiente video hasta el minuto 14
Respondemos
Proceso de reorganización nacional
1)Según Felipe Pigna ¿Por qué el golpe del 76 fue un golpe
diferente?
2)¿Quiénes se disputaron el ejecutivo
en 1976? ¿Quién toma el gobierno finalmente?
3)¿Qué ocurría con las organizaciones
guerrilleras?
4)¿Quiénes eran considerados subversivos
por el nuevo gobierno?
5)¿Cómo era la situación del resto de
los países latino americanos?
6)¿Que eran los centros clandestinos de
detención? ¿cuantos había? ¿cómo llegaban los detenidos allí? Relata lo que ocurría
en esos lugares
Titulo: Revolución cubana
Fecha 11 de agosto
¿Qué ocurría en el mundo mientras se desarrollaban en Argentina los sucesos que venimos estudiando?
el contexto mundial en las décadas del 50 y 60 es de plena guerra fría y la mayoría de los sucesos se enmarcan en esta guerra
Nosotros comenzaremos a ver la Revolución producida en Cuba en plena Guerra Fría
Antecedente y ubicación
En 1898, Cuba es invadida por los Estados Unidos, sacando a los españoles fuera de la isla; la ocuparán militarmente 4 años. A esto se sucederá una serie de dictaduras y presidentes que acabaron en 1944, cuando en este país se impone la corrupción, con la consecuencia de atraer a la mafia norteamericana.
Situación para la década del 50
En el año 1952, se organizaron unas elecciones para elegir gobierno en la isla, uno de los candidatos era Fulgencio Batista.
Éste era militar y poco antes de las elecciones, presionado por los Estados Unidos sacó el ejército a la calle en un golpe de estado tomando así el poder. Su dictadura se caracterizó por la corrupción y el amiguismo, además de las represiones a los opositores.
ECONÓMICO
SOCIAL
POLÍTICO
* El latifundio seguía siendo uno de los problemas mayores en el campo, donde empresas, sobre todo estadounidenses, eran dueñas de enormes extensiones de tierras.* En total, las compañías azucareras norteamericanas eran dueñas de 110 027 caballerías de tierra en Cuba.
En 1958, los principales grupos financieros de Estados Unidos (Rockefeller, Morgan, Sullivan and Cromwell, First National City Bank, Mellon y otros) eran dueños, además, de minas, de bancos, servicios públicos, industrias diversas de neumáticos, tabacos, bebidas, producciones farmacéuticas, jabonería y perfumería, cadenas de comercio minorista y otras actividades de producción y servicios, pero la economía seguía dependiendo del azúcar, que en 1958 representó el 81% de las exportaciones.
* La producción azucarera seguía bajo regulación pues las limitaciones del mercado se mantenían, por lo que no podía crecer la industria. En 1958, Cuba produjo 5862 616 toneladas, lo que representó el 12,76% de la producción mundial. Es decir, con el doble de población se producía lo mismo que en 1925 .
*Se clasificaban en total como analfabetos 1032 849 personas, lo que significaba el 23,6% de la población de 10 años o más, correspondiendo la mayoría al área rural, donde era el 41,7%.
* Mientras tanto, el 62,5% de las viviendas rurales tenían techo de guano y piso de tierra.
El 91% de los trabajadores agrícolas tenía desnutrición, el 14% de los campesinos padecía o había padecido de tuberculosis, el 31% tenía antecedentes de paludismo y solo el 8% recibía atención médica gratuita del Estado.
A esto se sumaba la ilegitimidad del gobierno de facto aunque tratara de dar una imagen de legalidad.
* Las obras y proyectos promovidos por el gobierno, por otra parte, servían de cobertura al enriquecimiento ilícito de Batista y sus allegados.
En 1953, un joven llamado Fidel Castro junto con su hermano Raúl Castro y un centenar de revolucionarios intentaron tomar el cuartel militar de la Moncada, pero fracasaron con grandes bajas, fue detenido más tarde junto con su hermano y puestos en prisión durante casi dos años. Fueron liberados tras una amnistía del gobierno de batista.
Fue entonces ya en 1955, cuando se funda el Movimiento 26 de Julio en el que defiende la lucha armada. Los dos hermanos se exiliaron a México y conocieron Ernesto Guevara, un argentino que apoyaría su causa. Desembarcaron en Cuba de nuevo el 2 de diciembre de 1956 junto con 80 hombres, que por refriegas del ejército de Batista quedaron reducidos a 20. Traicionado por algunos y sin provisiones, Fidel se dio cuenta entonces que para tener más allegados a su causa necesitaba convencer al campesinado, fue cuando sus filas empezaron a estar nutridas de revolucionarios.
Durante más de dos años se atacaron puestos, cuarteles, patrullas y convoyes militares de los que sustraían las armas que usaban (originarias de varios países). Durante el año 1957-1958 fue cuando la revolución estaba en su punto álgido y se consiguieron verdaderas victorias contra el ejército de Batista, como en El Uvero y Santa Clara, donde, definitivamente se vio el triunfo de los seguidores de Fidel Castro.El 1 de enero de 1959, con Batista ya huido del país, se dio por finalizada la revolución, las personas en La Habana salieron a las calles para celebrar el triunfo de ésta. En un primer momento Estados Unidos no pensaba que el cambio de estado fuera un problema, pues no sabían que el carácter de dicha lucha era de pensamiento socialista. Finalmente rompieron los tratos con el país caribeño y se inició una larga etapa con bloqueos, intentos de invasión y asesinato.
Tema: Presidencia de Arturo Illia
fecha Miércoles 14 de Julio
Marco político argentino para la década del 60
* Perón Exiliado, pero aun con mucho poder.
* La U.C.R. dividida, en la U.C.R. del pueblo Y la U.C.R. intransigente.
* En el año 1962 se había perpetrado, por parte de los militares, el golpe de estado a Arturo Frondizi, y habia quedado en el gobieno Jose Maria Guido
(presidente de la Nación Argentina desde marzo de 1962 hasta octubre de 1963, que invocando la ley de acefalía presidencial asumió el Poder Ejecutivo con homologación de la Corte Suprema, como resultado del golpe de Estado en Argentina de 1962 que derrocó y detuvo al presidente Arturo Frondizi. Mientras los militares deliberaban acerca de quien nombrarían en reemplazo de Frondizi, Guido conforme instrucciones dadas por escrito por Frondizi, invocó su posición en la sucesión presidencial para caso de acefalía conforme la Constitución Nacional para asumir la presidencia y la Corte Suprema de Justicia aceptó tomarle el juramento de ley. Por sugerencia del mismo Frondizi, Guido dictó un decreto fundado en el estado de sitio con el fin de mantener su detención y ponerlo a disposición del Poder Ejecutivo.)
Elecciones de 1963
la pregunta que debemos harcernos luego de analizar el esquema anterior es...¿Qué poder real tendra Arturo Illia si solo un 30% del electorado los eligió como presidente?
Resumen de su presidencia
Su obra de gobierno
Ley del salario mínimo, vital y móvil.
El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la Ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos.
Entre los objetivos del proyecto figuraban la necesidad de «evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra», «asegurar un ingreso mínimo adecuado» y «mejorar los salarios de los trabajadores más pobres».
Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.
«Debemos luchar por el hombre mismo, porque es la evidencia humana la que hace bambolear los tiranos y falsos dioses. Y si no sabemos con seguridad que nuestra verdad es la verdad, sabemos bien, en cambio, donde está la mentira».
Arturo Umberto Illia.
La política petrolera.
Arturo Frondizi había iniciado en su gobierno una política de explotación petrolera basada en la concesión de los yacimientos a empresas privadas reservando a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) la actividad de exploración y la compra de la producción a las empresas concesionarias. A las objeciones de carácter económico y comercial (como el traslado del riesgo empresario a YPF que debía realizar la inversión en nuevas exploraciones, o el aumento de los precios de los combustibles), la plataforma electoral de Illia denunciaba la política de las concesiones por considerarla contraria a los intereses nacionales y se comprometió a anular los contratos de concesión.
El 15 de noviembre de 1963 Illia firmó los Decretos 744/63 y 745/63 que anulaban dichos contratos por «vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación».
La Educación.
Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%.
El 5 de noviembre de 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con doce mil quinientos centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad.
Entre 1963 y 1966 se graduaron de la UBA 40.000 alumnos, cifra mas alta en toda la historia de la casa de estudios.
La Ley de medicamentos.
La Ley 16.462, también llamada Ley Oñativia en homenaje al Ministro de Salud Arturo Oñativia, fue aprobada por todos los bloques, excepto UDELPA y la Federación de Partidos del Centro, y sancionada el 28 de agosto de 1964. Establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de propaganda, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la Ley mediante el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes.
Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 1000% al costo de producción.
Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militar.
«Solo será justo nuestro orden social cuando se logre que los recursos humanos, unidos al avance técnico del país, permitan asegurar al hombre argentino la satisfacción de sus necesidades físicas y espirituales».
Arturo Umberto Illia.
Política económica.
En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.
La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del -2,4% para el año 1963, del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965. La evolución del Producto Bruto Industrial fue del -4,1% para el año 1963, del 18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones.
El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.
Tema: Presidencia de Frondizi
fecha miercoles 7 de Julio
Tema: de la revolución libertadora a la presidencia de Frondizi
fecha lunes 29 de Junio
Para saber que poder tenía Perón solo basta analizar la elecciones a constituyentes del año 1957
Objetivos de las elecciones de 1957
* Elegir constituyentes que restablezcan la constitución de 1853, anulando los cambios realizado por Perón
* Sondear el panorama electoral.
Elecciones para constituyentes de 1957
Partido
Votos
%
Bancas
Total
8.703.322
100
205
En blanco
2.115.861
24,31
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)
2.106.524
24,20
75
Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI)
1.847.603
21,23
77
Partido Socialista (PS)
525.721
6,01
12
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Quien pretenda ser el nuevo presidente de Argentina debe saber leer este panorama político, donde Perón aún tiene poder aunque no este en el país.
Quien logra leer esta situación fue un Radical Arturo Frondizi, quien realiza un pacto con Perón para canalizar los votos del peronismo hacia su persona y convertirse en presidente.
Presidencia de Arturo Frondizi
(1958- 1962)
Desarrollismo en Argentina
Frondizi implementó una política económica llamada “desarrollista”, ya que tenía como propósito construir un país moderno, de acuerdo con los ejemplos de los Estados Unidos y de la Europa de posguerra. Para ello era necesaria una expansión autosostenida de la industrialización. Esto se veía obtaculizado, ya que el desarrollo industrial argentino se basaba en la industria liviana, orientada al consumo, cuyos insumos, maquinaria, combustibles debían importarse. La situación daba como resultado una crisis de la balanza de pagos, lo que significa que la cantidad de bienes importados es mayor que las exportaciones, y como consecuencia el país sufre una escasez de divisas para continuar importando los insumos para las industrias. Por eso, para el desarrollismo era necesario centrarse en las industrias básicas y en el aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales. En este proyecto, el Estado cumpliría un rol fundamental a través de la protección arancelaria, el otorgamiento de créditos y una política tributaria favorable, lo que en la práctica implicaba recurrir al crédito extranjero para obtener el presupuesto necesario
En este marco, Frondizi buscó alcanzar el autoabastecimiento de petróleo, que en ese momento constituía un 25% del total de importaciones. Para eso se nacionalizaron las reservas de hidrocarburos, se determinó que YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) el agente encargado de la política petrolera y se estimuló el ingreso de capitales extranjeros para activar la exploración y extracción en los yacimientos. Las empresas extranjeras se llevarían su ganancia exclusivamente en dinero, ya que el resultado debía ser entregado a YPF. Como resultado en 1962 prácticamente se alcanzó el autoabastecimiento.
La política desarrollista produjo un aumento del gasto público, mientras que las importaciones de bienes de capital no lograban reducirse, ya que las inversiones aún no daban sus frutos. Para paliar el déficit fiscal, en 1958 Frondizi lanzó un Plan de Estabilización y Desarrollo que implicaba liberar el tipo de cambio (lo que en la práctica significó una devaluación), reducir el gasto público, restringir las tarifas aduaneras y controlar los salarios.
EN 1960 y en 1961 la política desarrollista logró un importante aumento de la productividad en las industrias. Sin embargo, creció la desocupación (ya que el trabajo industrial intensivo requería menos mano de obra), los salarios disminuyeron y persistió el déficit comercial.
Tema: Repaso
fecha 18 de Junio
Hola alumnos les dejo por aca lo que repasamos en clases para que el grupo que esta desde la virtualidad lo copie en sus carpeta
En este cuadro repasamos lo visto en la guerra fría y lo que ocurría en Argentina la mismo tiempo
Aquí repasamos el inicio de la Revolución Libertadora
EN 1955 Perón salió del país y se refugió en Paraguay, y Lonardi, como líder de la rebelión asumió la presidencia el 23, y dos días después, Estados Unidos y Gran Bretaña reconocieron al nuevo gobierno.
Al asumir la presidencia, Lonardi prometió encarar una etapa de la cual "no habrían ni vencedores ni vencidos", en una clara muestra de que su intención era excluir a Perón de la vida política nacional, pero mantener las conquistas sociales del justicialismo.
Pero este militar católico y nacionalista duró 52 días en el poder y fue reemplazado por Pedro Eugenio Aramburu, un general liberal que le imprimió al régimen un fuerte sesgo antiperonista.
Una de sus primeras medidas fue la promulgación del decreto 4.161, por el cual se prohibía la sola mención de Perón, de Evita y la utilización de los símbolos del Justicialismo, al tiempo que se intervenían los sindicatos y la CGT.
Una huelga decretada en noviembre por la central obrera terminó con 9.000 obreros detenidos y se anuló la Constitución de 1949, lo que determinó que muchos simpatizantes del peronismo se sumaran a las filas de una resistencia.
En junio de 1956, militares de extracción peronista a las órdenes de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco se rebelaron contra el gobierno de Aramburu con el propósito de reponer al presidente constitucional depuesto.
Ese intento terminó con 32 fusilados entre militares y civiles. Algunos de ellos cayeron en los basurales de José León Suárez y esos episodios quedaron retratados en el libro "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh.
Se iniciaba así un período de alta conflictividad social y política, con diversas intervenciones militares, y que estuvo directamente ligado a los 18 años de proscripción que padeció el peronismo, que volvió al gobierno en 1973, tras imponerse en elecciones libres.
LA PREGUNTA QUE DEBEMOS HACERNOS ES...¿ QUE PODER TENIA PERÓN AUN ESTANDO EN EL EXILIO?
Para saber que poder tenía Perón solo basta analizar la elecciones a constituyentes del año 1957
Objetivos de las elecciones de 1957
* Elegir constituyentes que restablezcan la constitución de 1853, anulando los cambios realizado por Perón
* Sondear el panorama electoral.
El 28 de julio de 1957 se realizan elecciones para Convencionales Constituyentes en la Argentina, en las que el peronismo está proscripto. El gobierno militar optó por hacer de cuenta que este no existía y convocó a elecciones sin permitirle participar al partido mayoritario. La Revolución Libertadora había prohibido ni siquiera mencionar a Perón. Convocadas por la dictadura de Aramburu-Rojas, la finalidad de la Convención era convalidar la ilegal derogación de la Constitución de 1949 al igual que las reformas sociales que se incorporaron. Los militares habían repuesto por decreto la de 1853, y ahora aspiraban a reformarla. Una nueva generación política peronista, surgida al calor de la lucha y desde la clandestinidad, se dispuso a repudiar al gobierno y a la modificación de una Constitución que consideraba legítima y de avanzada por cuanto reconocían los Derechos del Trabajador, la Independencia Económica y los prerrogativas sociales de las capas más desprotegidas de la sociedad argentina. Desde el exilio, Perón ordenó a los peronistas que votaran en blanco. Y así fue como venció el voto en blanco, voz de la mayoría popular silenciada, de un pueblo marginado, que estaba privado de expresar sus opiniones libremente. El peronismo perseguido, difamado, proscripto, con su líder desterrado, sin propaganda pública ni diarios a favor, gana las elecciones y gobierno padece la desilusión de ver que el movimiento que intentaba liquidar continua vigente. Las elecciones del 28 de julio de 1957 demostraron que el justicialismo seguía siendo, a pesar de la proscripción, la fuerza mayoritaria. Los votos en blanco fueron la señal política de la Resistencia Peronista.
Elecciones para constituyentes de 1957
Partido
Votos
%
Bancas
Total
8.703.322
100
205
En blanco
2.115.861
24,31
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)
2.106.524
24,20
75
Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI)
1.847.603
21,23
77
Partido Socialista (PS)
525.721
6,01
12
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Quien pretenda ser el nuevo presidente de Argentina debe saber leer este panorama político, donde Perón aún tiene poder aunque no este en el país.
Quien logra leer esta situación fue un Radical Arturo Frondizi, quien realiza un pacto con Perón para canalizar los votos del peronismo hacia su persona y convertirse en presidente.
Actividad
1)¿Qué presidentes integraron la revolución libertadora? ¿Qué tendencia tenía cada uno?
2)¿Por qué a este período se lo conoce también como revolución fusiladora?
3)A)Explica que objetivos tenían las elecciones de1957
b) ¿Cómo resultaron dichas elecciones?
c) ¿Qué demostró esta elección? ¿Quién capitalizó esta información?
Tema: La Revolución China a la revolución libertadora en Argentina
Mao que este proyecto causo la muerte de más de 40 millones de chinos
Los cambios en la agricultura para pasar a la industrialización causaron graves consecuencias.
Analiza el siguiente video hasta el minuto 430
Revolución cultural china
Analizamos el siguiente video
Actividad
1) Explica en consistió el Gran salto adelante.
2) ¿Qué consecuencias trajo este plan?
3) "Hay que reeducar al pueblo" fundamente esta frase con lo visto en el video numero 2
4) ¿Qué mediadas tomo Mao para reeducar al pueblo?
Tema: La Revolución China
fecha 4 de Junio
Ubicación en el espacio
Características de la china tradicional historia previa al gran cambio
·Antes de la 2da guerra mundial china era un país pobre y atrasado.
·La base de la economía era la agricultura tradicional del arroz.
·Tenía muy poco desarrollo de la industria.
·Solo unas poca familias controlaban las tierra de cultivo en China
·Políticamente durante siglos china fue un imperio, donde sus emperadores no atendían las necesitadas de un pueblo totalmente oprimido.
·Por la gran crisis que vivía el país en 1921 surge el partido comunista chino liderado por Mao Zedong
·En 1925 se inicio una guerra civil entre los nacionalistas y los comunistas.
·Durante la 2da guerra mundial China fue invadida por Japón a lo que el pueblo respondió uniéndose, comunistas y nacionalistas lucharon juntos ante la amenaza común, aunque luego de finalizado el conflicto mundial se reinicio la guerra civil entre ellos.
·Fue así que el 1° de octubre de 1949 se proclamó la republica popular china, Mao asume el liderazgo.
·Este también fue un conflicto enmarcado en la guerra fría
Síntesis
Actividad (material de consulta pag 37 y 38 del libro)
1)Explica la situación de China previa la 2da guerra mundial
2)¿Qué acciones realiza Japón durante la 2da guerra mundial?¿ Qué actitud toma china?
3)Explica cómo se desarrolla la guerra civil en china. ¿Cómo culmina?
4)¿Cómo interviene Estados Unidos en el conflicto? ¿Qué consecuencias provoca?
5)Con ayuda del texto realiza un punteo de los cambios que implementa Mao en China
6)Investiga que fue el gran salto adelante
Lunes 31 de Mayo
Título: La guerra de Corea
La Guerra de Corea: Tras el final de La Segunda Guerra Mundial, la península de Corea fue dividida por el paralelo 38 e invadida por tropas de la URSS al norte y tropas de EEUU al sur. Comienza la Guerra Fría, y en 1948 en Corea del Norte se implanta un régimen comunista opuesto al régimen pro-norteamericano del sur.Un año más tarde se implanta en China otro régimen comunista que lleva a Stalin a permitir un ataque de CN sobre CS. Así el 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Norte atraviesan triunfantes la frontera.
En un par de meses, Corea del Sur apenas se ha podido defender y el enemigo está en torno a Pusan, capital de estos. Sus aliados Estados Unidos y la ONU responden rápido en su auxilio y con el general Douglas MacArthur como jefe supremo de las fuerzas desembarcan en la zona de Inchon, con el objetivo de liberar la presión sobre la capital surcoreana, fue una operación muy arriesgada pero que tuvo un tremendo éxito que hizo retroceder al ejército norcoreano hasta el paralelo 38 de nuevo.
La misión estadounidense parecía haber acabado, pero a la mayoría de los mandos les pareció buena idea seguir adentrándose en Corea del Norte para poder unirla bajo el poder de Corea del Sur, fue entonces cuando la victoria estaba cerca, la nueva República Popular de China entro en combate con más de 300.000 hombres que hicieron retroceder al ejército de las Naciones Unida. El ejército China iba armado con armamento proporcionado por la URSS. En este momento el general MacArthur pidió el bombardeo atómico sobre China, por ello fue destituido a favor del general Ridgway.Finalmente tras el empate militar se abrieron las negociaciones de paz para acabar el conflicto, en julio de 1953 tras la muerte de Stalin, se acordó el armisticio de Panmunjong en el que se establecía un perímetro desmilitarizado en torno al paralelo 38. La perduración del régimen comunista en Corea del Norte ha hecho que sea la única “frontera de la Guerra Fría” que existe hoy día. Las bajas en ambos bandos fueron altas; Naciones Unidas, 36.000 norteamericanos muertos más heridos, 400.000 surcoreanos heridos y muertos; China y Corea del Norte, 1.500.000 entre heridos y muertos.
Actividad
1)¿Por qué razón luego de la 2da guerra mundial Corea fue dividida? ¿Cómo se dividió?
2)¿Cómo fue ocupada Corea luego de la división?
3)¿Qué nuevos países se formaron tras la división? ¿Qué apoyos tenían cada uno?
4)Explica el conflicto que dio inició a la guerra
5)Explica la acción de MacArthur en la guerra
6)¿Cómo se produjo el fin de la guerra?
7)Observa y explica la caricatura
8)¿Por qué podemos afirmar que este es un conflicto de la guerra fría?
viernes 28 de Mayo
Título: La creación del estado de Israel
Avances tras la creación del estado de Israel
Conflicto actual Abril-Mayo 2021
Creación del estado de Israel
1)¿Cuál es la misión de gran Bretaña al finalizar la 1° guerra mundial? ¿se pudo realizar? Fundamenta
2)¿Qué decide la ONU en 1947? ¿Cómo fue recibida la noticia por el pueblo Judío? ¿Y el pueblo árabe que opinó?
3)¿Qué ocurriría el 15 de mayo de 1948? ¿Qué planeaban los ejércitos arabas?
4)¿Qué ocurrió el 14 de mayo de de 1948? ¿Qué actitud toman los países árabes?
5)¿Qué guerras se desarrollaron desde 1948?. Mencionas. paginas 34 y 35
6) ¿Por que se genero el conflicto Abril y Mayo de este año 2021?
viernes 21 de Mayo
Título: El Estado de Israel
Hagamos un poco de Historia...Antigua
¿Quiene fueron los Hebreos?
Características de los Hebreros
Actividad
Pueblo Hebreo
1)¿Cuál era la misión de Abraham?
2)¿Por qué razones la tierra de Canaán eran tan deseadas por los pueblos de la antigüedad?
3)Relata cómo llegaron los Hebreos a Egipto y ¿cómo era su situación allí?
4)¿Quién libera del cautiverio en Egipto a los Hebreos?
5)¿Qué ocurre en el año 922 a.C con las tierras del pueblo hebreo?
6)¿Qué ocurre con los Hebreo en la 1° Diáspora? ¿Cómo termina?
7)¿Quien invadió territorio durante la edad antigua? Que ocurre con el pueblo judío durante la gran Diáspora?
Lunes 17 de Mayo
Título Evaluación
Queridos alumnos recuerden repasar los contenidos de 2da guerra mundial y peronismo
Mañana cuando estemos en la clases paso el enlace del cuestionario para hacer todos juntos el formulario de google.
En febrero de 1945, se reunieron en la ciudad de Yalta (Crimea) Churchill, Roosevelt y Stalin. Los vencedores de la segunda guerra mundial, decidieron la dividision del territorio alemán en cuatro zonas de ocupación: la oriental fue controlada por la URSS, y la occidental por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
El obetivo principal de easta division era evidtar que alemnia se fortalesca nuevmante causando un nuevo conflicto belico.
¿Qué ocurría con Berlín?
La crisis de Berlín fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría. Para comprenderlo, en primer lugar explicaremos la situación política en que se encontraba Berlín en 1948. Los acuerdos interaliados, habían estipulado que la antigua capital del Reich, así como el resto de Alemania sería ocupada y administrada provisionalmente por las tropas aliadas. En efecto, en el Comunicado Final de la Conferencia de Yalta, el 11 de febrero de 1945, se establecía la partición de Alemania y Berlín, atribuyéndose las zonas de ocupación según avance de las tropas aliadas en territorio alemán. En este punto es preciso destacar la incorporación de Francia en el reparto de las zonas de ocupación. Si bien es cierto, Francia no había sido invitada a la Conferencia, finalmente fue contemplada por los líderes Aliados, Churchill, Roosevelt y Stalin, como uno de los países vencedores, que merecía y debía hacerse cargo del futuro de Alemania. Respecto de este punto, Charles Zorgbibe señala que si bien la Francia de De Gaulle había sido excluida de la Conferencia Interaliada, principalmente porque Roosevelt no reconocía la total legitimidad del gobierno establecido en ese país, la alusión a las zonas de ocupación llevó a los líderes aliados a tratar sobre el papel de Francia en Alemania. Churchill deseaba atribuir una zona de ocupación a Francia, que sería constituida a partir de las zonas americana y británica; Stalin desaprobó la idea, pero cedió cuando Roosevelt intervino a favor de la propuesta de Churchill, sosteniendo que “las fuerzas americanas no podrán permanecer más de dos años en Europa… Gran Bretaña no puede asumir sola el esfuerzo de ocupación”.
La Conferencia de Potsdam celebrada entre el 17 de junio y el 2 de agosto de 1945, ratificó la partición de Alemania entre las cuatro potencias vencedoras. Berlín no era considerado parte de Alemania, ni de la occidental ni de la oriental, sino que se encontraba oficialmente bajo el régimen de las cuatro aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Los soviéticos ocupaban un gran sector de la parte oriental de la ciudad, los norteamericanos tenían un sector en el sur, los británicos en el oeste y los franceses en el norte. En estas circunstancias, Berlín había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética.
Responde
1) ¿Entre que países se dividen Alemania?
2) ¿Qué ocurre con Fancia y la división de Alemania?
3)¿Cual era la situación de Berlín? ¿Cómo se soluciona?
¿Qué ocurrió con Berlín?
Lunes 10 de Mayo
" La guerra fria, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticolonialistas"
¿Qué conocemos sobre la Guerra Fría?
1) ¿A qué se conoce como guerra fría? ¿Conoces si tiene otros nombres?
2) ¿Cuándo se inicia y cuando termina?
3) ¿Quiénes se enfrentan? ¿Por qué dice que son grupos antagónicos?
4) ¿Qué país lidera cada grupo?
Viernes 7 de Mayo
Los invito a Repasar el tema del peronismo jugando
s un año tenso y lleno de alternativas, condicionadas por la elección presidencial.
En tanto, la Unión Cívica Radical proclama sus candidatos presidenciales: Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, que realizan intensas giras por todo el país. A su vez, la CCT organiza un enorme acto el 22 de Agosto en la Avenida 9 de Julio para proclamar la fórmula Juan Perón - Eva Perón. A pesar de la insistencia entusiasta de la multitud, Evita se muestra reticente ante la proclamación de su nombre, pide unos días para decidirse y finalmente renuncia a la candidatura. Se atribuye esta decisión a la percepción del Presidente en el sentido de que sectores de las Fuerzas Armadas no aceptarían la postulación de su esposa a la vicepresidencia.
El 28 de Septiembre, el general retirado Benjamín Menéndez encabeza una sublevación contra el gobierno que es rápidamente sofocada. Es juzgado por el Consejo de Guerra a 14 años de prisión y se dictan otras condenas. Luego, el Poder Ejecutivo pasa a retiro a numerosos militares.
El 11 de Noviembre, se realizan las elecciones presidenciales. El peronismo lleva a su líder como candidato, acompañado por su antiguo compañero de fórmula de 1946, Juan Hortensio Quijano, por entonces gravemente enfermo.
Elecciones de 1951
Primeras elecciones donde las mujeres son incorporadas al cumplimiento del deber cívico. En la foto observamos a Eva Duarte de Perón, ya muy enferma, pero compliendo con el sufragio por el que tanto luchó para las mujeres argentinas.
Resultado de las Elecciones
Comienza la segunda presidencia de Juan Domingo Peron
Al poco tiempo de comenzar su nuevo mandato Perón sufre la pérdida de su compañera Eva Duarte de Perón
Durante la segunda presidencia Perón debió enfrentar diversos problemas:
* Económicos
* Sociales
* Con la iglesia
* Con los militares
Economía
conflictos con la Iglesia
Fin del Gobierno de Perón
Actividad
1) Enumera los sucesos
relevantes del año 1951. ¿Cómo resultaron las elecciones desarrolladas ese año?
2) Según el video
dejado en el blog ¿Qué demostraciones de afecto le presentó el pueblo
argentino a Eva Duarte de Perón al momento de su fallecimiento?
3) ¿Qué problemas
debió enfrentar Perón en su segundo mandato? Explica cada uno
4) Con ayuda del
último video colocado en el blog realiza un resume sobre el fin del
gobierno de Juan Domingo Perón
5) Según tu opinión
que quiere decir la última frase “las bombas y el terror no cumplieron su
objetivo, el pueblo nunca se fue de la plaza”
Viernes 30 de Abril 2021
El Populismo en Argentina: Período Peronista
Reforma constitucional de 1949
Pretexto para la reforma: adecuar el texto de la constitución a los cambios de la sociedad argentina de mediados del siglo XX.
Objetivo Real: lograr la re elección presidencia.
Política social
Dos instituciones estaban encargadas de dicha política:
* El Estado ( atendiendo las necesidades del pueblo)
* Fundación Eva Perón
LaFundación Eva Perónfue una institución creada porEva Duarte,con el objetivo de proporcionar asistencia social, que funcionó desde1948hasta1955. Aunque inició informalmente sus tareas a comienzos de 1948, fue legalmente creada por el Decreto N.º 20.564 del 19 de junio de 1948. Inicialmente se llamó "Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón" y el 25 de septiembre de 1950, por decreto 20268, pasó a denominarse "Fundación Eva Perón".
Mientras vivió, su fundadora se ocupó personalmente de muchos de sus aspectos e incluso atendía durante horas a gente que llegaba de todo el país con pedidos de ayuda. Luego de su fallecimiento en 1952, la actividad de la entidad decreció y después del derrocamiento de Perón la dictadura dispuso su liquidación.
Sus logros fundamentales fueron:
13.402 mujeres consiguieron empleo gracias a la Fundación, entre 1948 y 1950.
8.726 chicos fueron internados para su cuidado en colegios o instituciones de la Fundación entre 1948 y 1950.
25.320 vacantes tenían los 19 Hogares Escuela, entre los ya construidos y en construcción por la Fundación, en julio de 1952; distribuidos en 16 provincias. Los niños ingresaban como internos —por razones de extrema pobreza o distancia— o externos. En los dos casos concurrían a la escuela estatal en un turno y en el otro recibían apoyo escolar en el Hogar.
22.650 camas tenían los 21 hospitales y policlínicos construidos por la Fundación en 11 provincias.
17.150 camas del total estaban distribuidas en los hospitales y policlínicos construidos en el Gran Buenos Aires.
2350 ancianos fueron internados en los hogares para ancianos que construyó la Fundación. El 17 de octubre de 1949 se inauguró el primero de ellos en Burzaco y, hasta 1950, se abrieron otros cuatro. Allí eran alimentados y atendidos por enfermeras y monjas.
1.500 cubiertos era la capacidad del comedor del Hogar de la Empleada. Tenía precios bajos y estaba abierto al público. Evita solía cenar allí y hacía pagar a uno de sus empleados por vez. Además, lo elegía para ir con visitantes extranjeros. Se realizaban veladas literarias, bautizadas Peña Eva Perón.
500 mujeres podían encontrar alojamiento en el Hogar de la Empleada, en un edificio que construyó la Fundación en Avenida de Mayo 869. De los once pisos, nueve eran dormitorios. El Hogar estaba dirigido a todas aquellas mujeres que recibían un sueldo menor a $ 500, que no poseían vivienda ni familiares directos en la ciudad de Buenos Aires.
60.180 personas fueron atendidas al año de haberse habilitado el primer Hogar de Tránsito. Se construyeron tres, con un total de 1.150 camas. El objetivo era remediar la escasez de vivienda, dando un amparo momentáneo.
20 países recibieron ayuda de la Fundación en 1950. Se les enviaban víveres, medicina y ropa.
20.148 familias sin trabajo en la ciudad, fueron reinsertadas en sus provincias de origen con trabajo y vivienda entre 1948 y 1950.
11.000 empleados tuvo la Fundación Eva Perón hasta 1955 entre todas las instituciones que abarcaba.
7.000 autos constituían la flota de todas las instituciones que conformaban la Fundación.
$ 70.000.000: presupuesto otorgado por la Fundación a la Ciudad Universitaria de Córdoba, en construcción en el momento de la muerte de Evita. Estaba dispuesto que alojara a 400 alumnos argentinos y 150 extranjeros, distribuidos en 15 pabellones.
45.324 personas recibieron trabajo o vivienda al año de haberse inaugurado el primer Hogar de Tránsito, donde habían sido alojadas gratuitamente hasta cuando se resolvió su problema.
1.500.000 sidras y unidades de pan dulce repartía todos los años la Fundación para las Fiestas.
181 proveedurías fueron abiertas por la Fundación con el propósito de abastecer los artículos de 1ª necesidad para las familias en forma regular y a bajos precios.
120.000 niños participaron del tercer certamen de los Campeonatos Infantiles "Evita" y los juveniles "Juan D. Perón", organizados desde 1949 en forma anual. Entonces se realizaba un amplio control sanitario a nivel nacional, realizado por el Departamento médico de la Fundación Eva Perón a cada uno de los participantes.
3.000.000 de libros, juguetes, máquinas de coser, bicicletas, y prendas de ropa distribuía anualmente la Fundación.
Política económica:
objetivo central: independecia economia total
objetivos derivados
* Desarrollo de la industria
* Diversificación de la economía
* Nacionalización de los resortes importantes de la economía
* Eliminación del desempleo
* Lograr el pleno empleo
* Elevar el poder adquisitivo
¿ Qué medidas se tomaron para lograr todo esto?
* Planes quinquenales
* Nacionalización
*Desarrollo de la industria liviana
* Líneas de crédito
* Aumentos de salario
* Creación de la IAPI
trabajo practico
Tema: primera presidencia de Juan Domingo Perón
Actividad
1) ¿Qué cargos tuvo Perón desde 1943 a 1945? ¿Para qué le sirvieron dichos cargos?
2) Realiza un punteo de las características principales de la elecciones de 1946
3) Busca una imagen o caricatura que represente la política exterior del gobierno de Perón luego explica.
4) a) según el video deja en el blog ¿cuál era la opinión del rol de la mujer para Eva Duarte de Perón?
b) ¿Por qué las elecciones de 1951 serán históricas para nuestro país?
5) ¿Qué pretexto utiliza Perón para la reforma constitucional en 1949? ¿Cuál será el verdadero objetivo? ¿Qué más se anexo al texto de la constitución nacional?
6) ¿Qué instituciones se encargaban de la política social? ¿Qué obras realizaron cada una?
7) Explica los siguientes conceptos
a) Planes Quinquenales
b) I.A.P.I
lunes 26 de Abril 2021
El populismo en Argentina: Período Peronista
Primera Presidencia de Juan Domingo Perón
¿Qué ocurrió luego de las elecciones de 1946?
El General Juan Domingo Perón, ya en ejercicio de su primer mandato presidencial, toma la decisión de aglutinar a todos los partidos políticos que habían apoyado su candidatura en los comicios de 1946 y fundar el Partido Justicialista.
Dicho partido adoptó la justicia social como principal estandarte desde sus orígenes, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos. Logró así convertirse desde su nacimiento, junto a la Unión Cívica Radical, en uno de los tres partidos políticos más importantes que hubo en el país hasta la actualidad.
¿Cómo se desarrolla este primer mandato?
Política Exterior
Política interna
Ley de voto femenino 1947
Era Septiembre de 1947 y miles de personas esperaban en la plaza de Mayo la palabra de Perón, pero no fue él quien tenia un mensaje ese día, fue Eva Duarte de Perón quien le contaba al pueblo que había recibido del gobierno nacional la ley de voto femenino ( ley 13.010)
En el siguiente video vemos las elecciones de 1951, primera vez que la mujer ejercía sus derechos cívicos.
Viernes 23 de Abril 2021
Incio del Peronismo
Pero... ¿Qué paso el día 17 de octubre de 1945?
miramos el siguiente video
Elecciones muy especiales en 1946 ¿Saben porqué razón fueron especiales e históricas ?
Elecciones 1946
Las elecciones habían sido convocadas para el 24 de febrero de 1946. Se presentaron dos candidaturas, la Unión Democrática (alianza electoral de la U.C.R., el partido socialista, el comunista y el demócrata progresista) con la fórmula José P. Tamborini y Enrique Mosca. La otra fórmula estaba integrada por Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano, era una coalición formada por el partido laborista, la U.C.R., junta renovadora y ex miembros del partido independiente.
Los comicios se realizaron con la garantía de las Fuerzas Armadas que movilizaron 14.000 conscriptos para custodiar las mesas y trasladar las urnas.
Los resultados dieron por ganadora la fórmula Perón-Quijano, que asumieron el mando el 04 de junio de 1946.
La coalición peronista obtuvo 1.527.231 sufragios que significaron 307 electores y la Unión democrática 1.207.155 votos que implicaron 72 electores.
Actividad
1) ¿Cómo culmina el gobierno de castillo en 1943?
2) ¿Quiénes gobernaron de 1943 a 1946?
3) ¿Qué figura política destacada hace su aparición durante estos años? ¿Qué cargos de gobierno tenía? ¿Qué obras realiza?
4) Relata los sucesos del 17 de Octubre de 1945
5) ¿Cómo resultan las elecciones de 1946?¿Por qué decimos que son históricas?
Lunes 19 de Abril 2021
¿Qué ocurría en Argentina mientras en el mundo se desarrollaba la 2da guerra mundial?
SEMANA DEL 12 AL 16 DE ABRIL
Repasamos la segunda guerra Mundial
Fin de la guerra bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki
SEMANA DEL 5 AL 9 DE ABRIL
TAMA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Antecedentes de la guerra y alianzas
Actividad
1) observa y analiza la red conceptual, luego responde
a) Explica con tus palabras los antecedentes que provocaron el inicio de la 2da Guerra Mundial B)¿Quiénes se enfrentaron en dicha guerra?
sucesos destacados de la guerra
2) observa y analiza la linea de tiempo, luego responde
Responde a) ¿Cómo se inició la guerra? B) Investiga cuál fue el suceso que hace que E.E.U.U. entre en la Guerra c)Busca una imagen del desembarco de Normandía y explica lo sucedido allí. d) Explica cómo termina la guerra
consecuencias de la guerra
3) observa y analiza el esquema, luego responde
a) Lee atentamente cada consecuencia. b) Selecciona las más importantes a tu criterio( dos de cada concepto, ejemplo 2 sociales, 2 económicas, etc) explícalas con tus palabras
Actividad en el
classroom
Fecha de entrega límite
para ambos grupos viernes 16 de Abril
SEMANA DEL 22 AL 26 DE MARZO
La siguiente actividad es para los alumnos que esta semana trabajan desde sus casa y será corregida cuando estén en la clase presencial
LA ACTIVIDAD SUBIDA LA SEMANA PASADA ES TANTO PARA LOS ALUMNOS QUE TUVIERON SU CLASE PRESENCIAL COMO LOS QUE ESTAN CURSANDO DE MANERA VIRTUAL.
LA IDEA ES QUE CADA BURBUJA TENGA UNA CLASE PRESENCIAL PARA QUE SE PUEDA EXPLICAR EL TEMA Y LA ACTIVIDAD, PARA QUE LUEGO EN LA SEMANA QUE LES TOCA VIRTUAL PUEDAN CONCUIR EL TRABAJO.
CUALQUIER INQUIETUD NO DUDEN EN CULSULTAR POR LOS MEDIOS DISPONIBLES.