domingo, 24 de mayo de 2020

Clases anteriores

DESCUENTOS EN LOS ARANCELES
A PARTIR DE MAYO





ASIGNATURA HISTORIA
PROFE: PATRICIA CIANCIO
MAIL: CIANCIOPATRI@OUTLOOK.COM

Programa de Historia

 https://drive.google.com/file/d/1AUJKetuItFKfYIS9y-CdIXlIBYUsQEiv/view?usp=sharing

Libro de la asignatura en PDF
Historia V Editorial Maipue ( debajo esta el enlace para utilizarlo en formato PDF)

https://drive.google.com/file/d/1Mae5CIywi9oZPBME0hmFxwox8SzAY4hX/view?usp=sharing


Título: Estado de Israel  Fecha: 21/5/2020

Dos naciones luchan por años,  por ocupar el mismo territorio: Israel y Palestina. 
Analicemos las cronología de los sucesos más importantes.




Actividad
Pueblo Hebreo
1)    ¿Cuál era la misión de Abraham?
2)    ¿Por qué razones la tierra de Canaán eran tan deseadas por los pueblos de la antigüedad?
3)    Relata cómo llegaron los Hebreos a Egipto y ¿cómo era su situación allí?
4)    ¿Quién libera del cautiverio en Egipto a los Hebreos?
5)    ¿Qué ocurre en el año 922 a.C con las tierras del pueblo hebreo?
6)    ¿Qué ocurre con los Hebreo en la 1° Diáspora? ¿Cómo termina?
7)    ¿Quien invadió  territorio durante la edad antigua? Que ocurre con el pueblo judío durante la gran Diáspora

Creación del estado de Israel
1)    ¿Cuál es la misión de gran Bretaña al finalizar la 1° guerra mundial? ¿se pudo realizar? Fundamenta
2)    ¿Qué decide la ONU en 1947? ¿cómo fue recibida la noticia por el pueblo Judío? ¿Y el pueblo árabe que opinó?
3)    ¿Qué ocurriría el 15 de mayo de 1948? ¿que planeaban los ejércitos arabas?
4)    ¿Qué ocurrió el 14 de mayo de de 1948? ¿Qué actitud toman los países árabes?
5)    ¿Qué guerras se desarrollaron desde 1948?. Mencionas. paginas 34 y 35

fecha de entrega jueves 4 de junio





Título: Estado de Israel  Fecha: 14/5/2020

características del antiguo pueblo Hebreo

Cuadros comparativos entre Fenicios , Hebreos y Persas | Cuadro ...

Cultura Hebrea | Historia Universal

La historia del pueblo de Israel
creación del estado de Israel 


Avances tras la creación del estado de Israel 





Título: La Guerra de Corea  Fecha: 7/5/2020


La guerra de Corea




La Guerra de Corea: Tras el final de La Segunda Guerra Mundial, la península de Corea fue dividida por el paralelo 38 e invadida por tropas de la URSS al norte y tropas de EEUU al sur. Comienza la Guerra Fría, y en 1948 en Corea del Norte se implanta un régimen comunista opuesto al régimen pro-norteamericano del sur.
Un año más tarde se implanta en China otro régimen comunista que lleva a Stalin a permitir un ataque de CN sobre CS. Así el 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Norte atraviesan triunfantes la frontera.



 2_61_070608_koreaUSExecutionsEn un par de meses, Corea del Sur apenas se ha podido defender y el enemigo está en torno a Pusan, capital de estos. Sus aliados Estados Unidos y la ONU responden rápido en su auxilio y con el general Douglas MacArthur como jefe supremo de las fuerzas desembarcan en la zona de Inchon, con el objetivo de liberar la presión sobre la capital surcoreana, fue una operación muy arriesgada pero que tuvo un tremendo éxito que hizo retroceder al ejército norcoreano hasta el paralelo 38 de nuevo.





La misión estadounidense parecía haber acabado, pero a la mayoría de los mandos les pareció buena idea seguir adentrándose en Corea del Norte para poder unirla bajo el poder de Corea del Sur, fue entonces cuando la victoria estaba cerca, la nueva República Popular de China entro en combate con más de 300.000 hombres que hicieron retroceder al ejército de las Naciones Unida. El ejército China iba armado con armamento proporcionado por la URSS. En este momento el general MacArthur pidió el bombardeo atómico sobre China, por ello fue destituido a favor del general Ridgway.
 
Finalmente tras el empate militar se abrieron las negociaciones de paz para acabar el conflicto, en julio de 1953 tras la muerte de Stalin, se acordó el armisticio de Panmunjong en el que se establecía un perímetro desmilitarizado en torno al paralelo 38. La perduración del régimen comunista en Corea del Norte ha hecho que sea la única “frontera de la Guerra Fría” que existe hoy día.  
Las bajas en ambos bandos fueron altas; Naciones Unidas, 36.000 norteamericanos muertos más heridos, 400.000 surcoreanos heridos y muertos; China y Corea del Norte, 1.500.000 entre heridos y muertos.

60 años de conflicto entre las dos Corea

Actividad
1)    ¿Por qué razón luego de la 2da guerra mundial Corea fue dividida? ¿Cómo se dividió?
2)    ¿Cómo fue ocupada Corea luego de la división?
3)    ¿Qué nuevos países se formaron tras la división? ¿Qué apoyos tenían  cada uno?
4)    Explica el conflicto que dio inició a la guerra
5)    Explica la acción de MacArthur en la guerra
6)    ¿Cómo se produjo el fin de la guerra?
7)    Observa y explica la caricatura

El origen de Corea - Periódico El Regio



8)    ¿Por qué podemos afirmar que este es un conflicto de la guerra fría?



Título: El muro de Berlín   fecha: 30/4/2020
Análisis de videos
Actividad
1) A) ¿Cómo queda dividida Berlín tras la 2° guerra mundial? ¿Qué bloques se forman?
b) ¿Cómo era el nivel de vida de cada sector?
c) ¿Por qué se decide crea el muro de Berlín?
       2) ¿Cómo fue realizada la construcción del muro de Berlín?
       3) describe la actual Berlín
       4) ¿Qué medios ilegales inventaba la gente para pasar de un lado al otro? ¿Y por donde pasaban     los que si estaban autorizados?
      5) ¿Qué objetos han quedado en Berlín que recuerdan la guerra?
      6) ¿Qué es la topografía del terror?
      7) Dibuja un plano o esquema explicado cómo  era cada parte que tenía el muro
      8) Realiza una conclusión personas sobre el muro de Berlín.

Fecha de entrega jueves 7 de Mayo 



Título: El muro de Berlín   fecha: 27/4/2020


Les propongo ver estos videos para que el día jueves,  en nuestra primera clase por la plataforma zoom,  podamos debatirlos y luego resolver la actividad











Título la división de Alemania y Berlín  
fecha 20/4

A quién favoreció la "Reunificación Alemana"
En  febrero de 1945,  se reunieron en la ciudad de Yalta (Crimea) Churchill, Roosevelt y Stalin. Los vencedores de la segunda guerra mundial, decidieron la dividision  del territorio alemán en cuatro zonas de ocupación: la oriental fue controlada por la URSS, y la occidental por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
El obetivo principal de easta division era evidtar que alemnia se fortalesca nuevmante causando un nuevo conflicto belico.

¿Qué ocurría con Berlín?
La crisis de Berlín fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría. Para comprenderlo, en primer lugar explicaremos la situación política en que se encontraba Berlín en 1948. Los acuerdos interaliados, habían estipulado que la antigua capital del Reich, así como el resto de Alemania sería ocupada y administrada provisionalmente por las tropas aliadas. En efecto, en el Comunicado Final de la Conferencia de Yalta, el 11 de febrero de 1945, se establecía la partición de Alemania y Berlín, atribuyéndose las zonas de ocupación según avance de las tropas aliadas en territorio alemán. En este punto es preciso destacar la incorporación de Francia en el reparto de las zonas de ocupación. Si bien es cierto, Francia no había sido invitada a la Conferencia, finalmente fue contemplada por los líderes Aliados, Churchill, Roosevelt y Stalin, como uno de los países vencedores, que merecía y debía hacerse cargo del futuro de Alemania. Respecto de este punto, Charles Zorgbibe señala que si bien la Francia de De Gaulle había sido excluida de la Conferencia Interaliada, principalmente porque Roosevelt no reconocía la total legitimidad del gobierno establecido en ese país, la alusión a las zonas de ocupación llevó a los líderes aliados a tratar sobre el papel de Francia en Alemania. Churchill deseaba atribuir una zona de ocupación a Francia, que sería constituida a partir de las zonas americana y británica; Stalin desaprobó la idea, pero cedió cuando Roosevelt intervino a favor de la propuesta de Churchill, sosteniendo que “las fuerzas americanas no podrán permanecer más de dos años en Europa… Gran Bretaña no puede asumir sola el esfuerzo de ocupación”.
La Conferencia de Potsdam celebrada entre el 17 de junio y el 2 de agosto de 1945, ratificó la partición de Alemania entre las cuatro potencias vencedoras. Berlín no era considerado parte de Alemania, ni de la occidental ni de la oriental, sino que se encontraba oficialmente bajo el régimen de las cuatro aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Los soviéticos ocupaban un gran sector de la parte oriental de la ciudad, los norteamericanos tenían un sector en el sur, los británicos en el oeste y los franceses en el norte. En estas circunstancias, Berlín había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética.

Responde
1) ¿Entre que países se dividen Alemania?
2) ¿Qué ocurre con Fancia y la división de Alemania?
3)¿Cual era la situación de Berlín? ¿Cómo se soluciona?





Queridos estudiantes:
No me han llegado las evaluaciones de los siguientes alumnos, necesito que hoy sin falta las envien:
Blanco
Noguera
Pezzarini
Anriquez
Barrios
Quinteros
Reyes

Recordar: 
 Enviar hoy la evaluación antes  que termine el día (fecha jueves 16 de abril)


EVALUACION DE HISTORIA 5TO AÑO
     1)        Completa las oraciones:
A)     La ley Sáez……………. establecía el voto:……………..obligatorio y……………….., antes de dicha ley el voto era………………………………………………
B)      Mediante la ley Sáez Peña llegó a la presidencia el radical……………………. Luego tuvo un mandato Alvear para concluir el periodo radical con el mandato de……………………………………
C)      Durante la primera presidencia de Yrigoyen estalla la Primera Guerra Mundial donde Argentina  toma una posición………………………para defender la economía del país.
D)     A Yrigoyen los estudiantes universitarios le exigieron  una ………………….para lograr…………………………………………………………………
E)      Yrigoyen también debió enfrentar problemas con los obreros en Bs As,  conocida como…………………………. Y en el sur del país conocida como……………………………………………
F)      El periodo radical termina en el año………………………….. mediante un ……………………………………

2)   Subraya los siguientes conceptos según a que periodo  correspondan:
Con rojo a las presidencias radicales y con verde a la década infame…atención puede haber conceptos que no pertenezcan a ninguno de ambos periodo eso dejarlos sin subrayar

División del Radicalismo; Semana trágica; ley de divorcio; Pacto Roca Runciman; Patagonia Rebelde; gran crisis económica; Benévola neutralidad; presidencia de Ortiz; presidencia de Alvear; Reforma universitaria; golpe de estado de 1930; ley Sáenz Peña;   modelo de sustitución de importaciones; ley de voto femenino;  presidencia de Uriburu; primer presidente elegido bajo la ley Sáez peña; se crean los registros civiles;

b) selecciona un concepto de cada periodo uno del radicalismo, otro de la década infame y explícalos brevemente.

3)  Completa el cuadro comparativo con los conceptos que figuran debajo de el

Primera guerra mundial
Segunda guerra mundial
Causa o causas


Bandos que se enfrentan
Detallar los países integrantes de cada bando


Suceso que da inicio a la guerra


Posición tomada por argentina ante la guerra


Como termina la guerra









4)  Coloca verdadero o falso y justifica tu respuesta
a)      La guerra fría fue en enfrentamiento mundial en todos los aspectos excepto en el militar.
b)      Los países principales  enfrentados en la guerra fría fueron estados unidos capitalista y china comunista
c)       Al finalizara al finalizar la primera guerra mundial Alemania queda dividida en 4 zonas una para cada país vencedor
d)      Tras la guerra Berlín fue dividida por un muro para evitar las migraciones de occidente a oriente
e)      El plan Marshall fue una plan de ayuda economía encabezado por estados unidos para ayudar a los países del bloque del este
f)       Durante la guerra fría  se crean la OTAN y el pacto de Varsovia
g)      La guerra fría termina con el final del comunismo en el mundo


5)   Identifica las siguientes imágenes con algunos de los temas o sucesos vistos



Recodar que se debe entregar hoy....Éxitos!!!!




EVALUACION DE HISTORIA
PAUTAS PARA LA EVALUACION
·       Lee atentamente cada consigna respetado lo solicitado.
·       Se les pide honestidad intelectual,   NO compartir sus respuestas.
·       El examen comenzará cuando se coloque el mismo  en el blog y  sus entrega debe realizarse ese mismo día   al correo cianciopatri@outlook.com ( informar antes si tienen problemas de conectividad)
·       El mail debe contener nombre y apellido del alumno en el asunto además del curso

·       Pueden trabajar en el mismo Word, o escribir solo las respuestas en hoja de carpeta  ( con numero de respuesta)  y envíales vía mail con  fotos nítidas y verticales utilizando letra clara y prolija ( evitar el uso de lápiz o colores claros) 



fecha lunes 13 de abril
Guía de estudios para la evaluación
Pautas de la guía
·         La guía no es obligatorio entregarla, solo se utiliza para saber que estudia para la evaluación.
·         Con dicha guía pueden  armarse un resumen para poder estudiar.
Consignas
1)      ¿Qué establecía la ley Sáenz Peña? ¿Qué objetivo tenia?
2)      Confecciona una línea de tiempo de 1916 a 1943  que contenga las presidencia y los sucesos destacados de cada presidencia con una breve explicación de cada uno
3)      Completa el cuadro

Primera guerra mundial
Segunda guerra mundial
Causas


Enfrentados ( separados ambos bandos)


Estallido ( suceso que da inicio)


Entrada de EEUU


Posición de Argentina


¿Cómo termina la guerra?


consecuencias



4)      ¿Qué fue la guerra fría? ¿Quiénes se enfrentaron?
5)      ¿Cómo fue la situación de Alemania y de Berlín  luego de la 2da guerra mundial?
6)      ¿Que fue el plan Marshall?
7)      ¿Qué pacto internacionales se firman luego de la guerra?
8)      ¿Cómo concluye la guerra fría?
Características de la evaluación
·         La actividad sebe ser entregada el mismo día que se realizara al correo cianciopatri@outlook.com  comenzando a las 9 de la mañana del día jueves 16 de Abril
·         Contará con preguntas de chances múltiples, verdadero o falso, completar  frases etc.
·         La evaluación  puede contar con videos, imágenes o caricaturas para ser analizados.


_________________________________________________________________________________


COMUNICADO IMPORTANTE:

FECHA DE LA EVALUACION DE HISTORIA JUEVES 16 DE ABRIL
TEMAS 
* PRIMERA GUERRA MUNDIAL
* SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
* GUERRA FRIA

DUDAS SOBRE TEMAS O FORMA DE EVALUCION AL MAIL 





_________________________



                       fecha 6/4/2020
(copiar en la carpeta)

unidad n|° 1

" la guerra fria, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticolonialistas"


la guerra fria
Cómo se inició la Guerra Fría? - Ciencia Histórica


Analicemos lo leído en los cuadros anteriores

1) ¿A qué se conoce como guerra fría? investiga si tiene otros nombres
2) ¿Cuándo se inicia y cuando termina?
3) ¿Quiénes se enfrentan? ¿Por qué dice que son grupos antagónicos?
4) ¿Qué país  lidera cada grupo?


Con atención los invito a mirar este video de la Guerra fría y luego realizar la actividad


Para reflexionar
1) ¿Por qué se llama Guerra Fría a este conflicto? ¿Cuáles son las razones del enfrentamiento?
2) Menciona los antecedentes de dicha Guerra
3) ¿Quiénes integraron las conferencias de Yalta y Potsdam? ¿Qué se resolvió en ellas?
4 ¿Que fue el plan Marshall? ¿Qué pactos crearos las naciones enfrentadas?
5) ¿Por que debió crearse el muro de Berlín? ¿Cómo estaba dividida Alemania?
6) ¿Cómo concluye la guerra fría?

7) Según tu opinión ¿Quién gana esta guerra?

fecha de entrega de la actividad lunes 13 de abril




Queridos alumnos
Recordatorios importantes
En  la asignatura Historia hasta el momento tenemos 4 actividades, las mismas deben enviarse al mail para ser calificadas (cianciopatri@outlook.com)

fecha
N° de Tp
Tema o titulo
Fecha de entrega
19 y 20 de Marzo
1
Diagnóstico inicial
Nuevo plazo hasta el vienes 10 de Abril
24 de Mazo
2
Día de la verdad memoria y justicia
Nuevo plazo hasta el vienes 10 de Abril
30 de Marzo 
3
 Primera Guerra Mundial
Lunes 6 de Abril
2 de Abril
4
Segunda guerra mundial
Lunes 6 de Abril

Para una mejor corrección recordar
·       Enviar fotos nítidas, es decir verificar que se vean bien.
·       Las fotos debe estar verticales, de ser posible sacar a la hoja completa.
·       No realizar trabajos en lápiz, hace difícil la corrección.

·       En el asunto del mail colocar: Nombre y Apellido del alumno, Curso ,  colegio y número de actividad.













____________________________________________________________________
Contenidos
   Segunda Guerra Mundial  

Clase del jueves 2 de Marzo
Modalidad de trabajo: trabajo individual manuscrito o en computadora 


Actividad
1) observa y analiza la red conceptual, luego responde



A) Explica con tus palabras los antecedentes que provocaron el inicio de la 2da Guerra Mundial
B)¿Quiénes se enfrentaron en dicha guerra?

2) observa y analiza la linea de tiempo, luego responde
Responde
a) ¿Cómo se inició la guerra?
B) Investiga cuál fue el suceso que hace que E.E.U.U. entre en la Guerra
c)Busca una imagen del desembarco de Normandía y explica lo sucedido allí.
d) Explica cómo termina la guerra

3) observa y analiza el esquema, luego responde


a) Lee atentamente cada consecuencia.
b) Selecciona las más importantes a tu criterio( dos de cada concepto,  ejemplo 2 sociales, 2 económicas, etc) explícalas con tus palabras









_________________________________________________________________________________


Contenidos
·      Primera Guerra Mundial  

Clase del lunes 30 marzo
Modalidad de trabajo: trabajo individual manuscrito
Correo electrónico para  enviar dudas: cianciopatri@outlook.com


introducción

La Primera Guerra Mundial fue como una vil bienvenida al siglo 20, el cual parecía un siglo próspero, pacífico y prometedor, pero, irónicamente, eso mismo dio lugar a este terrible acontecimiento: los países veían crecer sus industrias y reinaba la desconfianza entre las naciones. Una tensión política-económica llevó a los países a probar su poderío, generando esta guerra que cobraría millones de vidas.
Actividad

* Analiza el siguiente video y luego responde:
 https://youtu.be/3XtXgH4YSrU
Responde
a) ¿Cómo se la llamó a esta guerra y cuanto duro?
b) ¿Cuál fue el resultado en vidas humanas de esta guerra?
c) ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿cómo estaban integrados?
d) Menciona las causas principales de la guerra. ¿cómo se inicio?
e) Dibuja en tu carpeta los avances armamentísticos
f) ¿Cómo entró E.E.U.U. a la guerra?
g) ¿Qué ocurre con Rusia durante esta guerra?
h) ¿Por qué razón ,según el video,  la primera guerra propicia el inicio de la segunda ?




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



24 de marzo dia de la memoria verdad y justicia


Secundaria superior  5to 
Modalidad de trabajo: trabajo individual manuscrito
Fecha de entrega: primera clase luego de la suspensión
Correo electrónico para  enviar dudas: cianciopatri@outlook.com

Introducción
Nuestra Historia Nacional  está llena de hazañas y hechos gloriosos de los cuales todos los argentinos nos enorgullecemos; sin embargo también tenemos hechos de los que nos apenamos,  por eso justamente debemos mantenerlos vivos en nuestra memoria para no permitir que se repitan. De lo que estamos hablando hoy, es del 24 de marzo de 1.976 cuando se produjo el golpe de estado que nos marcaria para siempre.
 En aquel momento la presidente María Estela Martínez de Perón, no podía controlar el caos y las olas de violencia en el territorio nacional. Por eso muchos ciudadanos salieron a pedir ayuda a los militares, a fin de recuperar la paz perdida. La junta militar que depuso el gobierno estaba compuesta por tres fuerzas: la Fuerza Armada, Aérea y el Ejército. Desde  ese momento el país se colmo de encarcelamientos, torturas, desaparición de personas y muchos derechos fueron violados.
 La memoria de lo sucedido ayer nos hará tener presente que queremos un país democrático, en donde todos nuestros derechos estén siempre presentes. Recordemos siempre que la memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia.


Actividades:
 Actividad para la carpeta del Alumno:
1)   Observa el video y realiza las consignas
Video: https://youtu.be/ufzoqg3lIkY
a)    ¿Qué fue el plan Cóndor? ¿Quiénes lo componían?
b)    ¿Qué medidas económicas tomó la dictadura militar? ¿Qué ocurrió con la deuda externa?
c)     Según el video ¿Para qué sirvió el mundial de futbol de 1978?
d)   Investiga ¿Qué es el terrorismo de estado? ¿Qué medidas uso el gobierno?
e)    Según Videla ¿Qué era un desaparecido?
f)      Analicemos la imagen


 
·        ¿Qué representa este símbolo? ¿Qué lucha llevan adelante quien portan este símbolo?
·        ¿A que hace referencia con la frase “Nunca Más”?
g)    ¿Que buscan los militares con la guerra de Malvinas?
h)   ¿Que fue la ley auto amnistía? ¿Quien la derogó?



2)   La  “Historia Reciente” refiere a una idea que hoy ya constituye parte de nuestro sentido común académico y público. El término designa un período histórico cercano marcado por la violencia política, el autoritarismo estatal y el retorno democrático.
Una de las características de la historia reciente es la posibilidad de contar con testimonios vivos, es decir testigos directos de lo ocurrido que nos pueden relatar el suceso, su opinión, sus sentimientos.
En este momento que debemos quedarnos en casa escuchemos los testimonios vivo que hay en ella:
A)   Pídele a algún familiar que te relate lo que recuerda de aquel 24 de marzo de 1976. Si en casa no hay nadie que haya vivido el suceso llama a algún abuelo o tío o vecino que te pueda contar. Trascribe en tu carpeta la experiencia que ese testigo te transmita

3)   Analicemos la imagen


a)    ¿Qué es la censura? Relaciona tu respuesta con la  imagen
b)    ¿Sabes quienes son los de la foto? Investiga y explica el por qué de dicha imagen

4)   Realiza una reflexión personal sobre:

¿Por qué es importante tener memoria de todo lo ocurrido a partir de 1976 bajo el auto denominado Proceso de Reorganización 

















MATERIA: Historia
Cursos: 5to año
Profesora: Patricia Ciancio
Contenidos
  • Ley Sáenz Peña
  • Presidencias Radicales
  • Década infame

Clases del  jueves 19 y del viernes 20 de marzo
Modalidad de trabajo: trabajo individual manuscrito
Fecha de entrega: primera clase luego de la suspensión
Correo electrónico para  enviar dudas: cianciopatri@outlook.com


ACTIVIDAD



1)       Completa el siguiente cuadro comparativo (Puedes usar tu carpeta del año anterior e investigar)



2) Ley Sáenz peña:
                  a) ¿Qué es la ley Sáenz Peña?
b)      ¿Qué objetivos tenia dicha ley?

c)       Explica las causa y consecución de la ley Sáenz peña

La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y progresista que introdujo el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República Argentina que afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años de edad.
Dicha ley fue sancionada el día 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año por el Congreso Argentino. Lleva su nombre en honor al presidente que la impulsó, el abogado y político argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914).
El poder del gobierno de aquel entonces estaba concentrado en la oligarquía y manejado por las clases altas de la Argentina. Esta ley marcó un cambio en las formas establecidas en materia electoral y permitió a los demás partidos políticos la posibilidad de gobernar y participar en las políticas de su país
El objetivo de la ley Sáenz Peña era erradicar todas las prácticas fraudulentas en materia electoral, que habían permitido la permanencia de gobiernos oligárquicos desde 1862, excluyendo la mayoría de las decisiones a nivel político y económico a los demás habitantes del país.
Además, la ley Sáenz Peña pretendía combatir el uso de la coacción, amenazas y compra de votos, un sistema de corrupción que imperó hasta aquel entonces en la República Argentina.
Causas

Las principales causas de la sanción de la ley Sáenz Peña fueron:

·         El cansancio del pueblo de la hegemonía y del fraude mediante el sufragio.
·         La permanencia en el poder de la clase aristocrática, excluyendo de la política a las clases populares o minoritarias.
·         Las amenazas y amedrentamientos sufridos por los votantes en las elecciones públicas.
·         El método de lista completa, donde la fuerza política con mayor número de votos se quedaba con todos los cargos, dejando a los grupos minoritarios fuera de la esfera política en el congreso.



Consecuencias



Las principales consecuencias de la ley Sáenz Peña fueron:


·         La incorporación del voto universal, secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años.
·         La inclusión de las minorías en el ámbito político, convirtiéndose en partidos que manejaban masas y encaminaban sus acciones en la resolución de las demandas a nivel social y económico.
·         Se le pone fin a las amenazas sobre el ciudadano, donde su voluntad no podrá ser objeto de presiones ni coacciones por parte del poder de los partidos políticos.
·         Se consolida y afianza el concepto de la democracia plena, logrando una participación activa de los ciudadanos en la resolución de los problemas colectivos.

3) Realiza una red conceptual que contenga y explique los siguientes conceptos


    • Reforma universitaria de Yrigoyen
    • Posición de Yrigoyen en la 1er guerra mundial
    • Patagonia rebelde
    • Semana trágica

4) Realiza un texto explicativo con los siguientes conceptos:

Golpe de estado de 1930; década Infame; Restauración conservadora; Fraude Patriótico; sustitución de Exportaciones; Agro exportación; Golpe de estado de 1943.

5) Completa el siguiente esquema: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario